miércoles, 5 de junio de 2013

Romanticismo en Colombia


ROMANTICISMO EN COLOMBIA

En Colombia Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como:

* El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.

* La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.

* La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad del amor llevándose a María.

Características del Romanticismo

El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania y prescindía de las normas y reglas artísticas del Neoclasicismo, En 1825 el romanticismo en Colombia empezó a idealizarse y a aparecer por primera vez, tenía un lenguaje romántico y poético
Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:
  * Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.
  * Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...
  * Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
  * Idealismo y, a la vez, pesimismo, el artista sufría.


La primera corriente romántica (1830-1860):
Coincide con los movimientos de liberación nacional y aún con los periodos de anarquía o de búsquedas gubernamentales estables.
Se advierten en los autores algunos rasgos de neoclasicismo. Se ejerce la exaltación de la patria, la afirmación de los valores cívicos.
Se puede configurar con los autores siguientes: José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González.


La segunda corriente romántica (1860-1880 aproximadamente): Coincide con la organización del estado nacional.
La poesía es más depurada, menos exaltada, se plantea una estética menos comprometida y desinteresada. Aunque el romanticismo tiene en ambos grupos una base común, varía por las diferentes circunstancias históricas y las diferentes actitudes ante la vida social.
Se puede conformar a partir de Epifanio Mejía, Rafael Pombo, Candelario Obeso, Miguel Antonio Caro y Julio Flórez.


Jorge Isaacs fue uno de los grandes  escritores colombianos, nació en Cali, Colombia, en 1837, hijo de un judío inglés de Jamaica, y de madre criolla. Estudió en Bogotá.

 Es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, "María", que fue publicada en 1867. Fue también excelente poeta. Y dirigió un periódico liberal en 1875.

 Intervino en partidos políticos y luchas internas; primero desde una posición conservadora, luego como liberal.

 Falleció en Ibagué en 1895.

 Su obra está pletórica de sensibilidad, es ardiente e idealista, y plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la época. la naturaleza también está utilizada con el lirismo subjetivo propio de este movimiento artístico. Es el poeta y novelista del Valle del Cauca.

 Su obra María se ha leído durante 145 años, desde su primera publicación en 1867, y no pierde vigencia: se presenta como una obra universal y eterna. La trama está ubicada, por el contexto en que se describe, antes del año 1851, debido a que en  ese momento se dio fin a la esclavitud en Colombia.  La novela se hace alusión constante a los esclavos, que son tratados bondadosamente por sus amos.

María, la novela, cuenta la historia de un par de enamorados, María y Efraín, que son separados por el padre de él, que acelera el viaje de su hijo a pesar de los fracasos económicos, cuando se entera de que Efraín está enamorado de su prima, que es casi la hermana. Efraín había estudiado por varios años en Bogotá y había regresado a El Paraíso para estar con su familia antes de su viaje a Londres. Su padre planeó casar a María con Carlos, hijo de uno de los mayores señores de la región, solo con el fin de alejar a los dos muchachos enamorados.
El nombre verdadero, el de pila, de María era Esther, como la judía bíblica que ayudó, al estilo de una heroína, a su pueblo Israel cuando estaba bajo el yugo persa. María, precisamente, nació judía, pero su padre al ver que podría tener un mejor futuro en la familia católica del padre de Efraín, decidió, después de la muerte de su mujer, es decir, de la mamá de María (que murió de epilepsia), decidió, repito, dársela al padre de Efraín porque había visto que las mujeres de esa religión distinta a la suya se educaban en el bien. Ahí le cambiaron el nombre de Esther por María.

PERSONAJES:

PRINCIPALES

EFRAÍN, joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que ha fallecido en su ausencia.
MARÍA, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja bajo el cuidado del padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad que terminó con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de Efraín. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener e! remedio de su presencia.
EL PADRE, bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por la cual se intensifica la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
LA MADRE, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter .sumiso, cuya presencia en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.
EMMA, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.


SECUNDARIOS

JULIAN, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.

DOÑA ANDREA, madre del anterior.

LUCAS, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.

TIBURCIO, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.

MARTA, cocinera de la posesión de José y su familia.

FELICIANA, negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a América en calidad de esclava.

ESTEFANA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por María.

CAMILO, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.

EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.

SEÑOR A, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la gravedad de María.

MAGMAHU, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).

SAY TUTO KUAMINA, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.

ORSUÉ, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.

SINAR, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel.

WILLIAM SARICK, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de esclava.

GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su esposo y buen consejo en la desesperación.

EL YANKEE, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo de ésta será esclavo por siempre.

CUSTODIO, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propósitos no muy honestos.



Temas destacados dentro de la obra

El amor

María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, que ha sido comparado con Pablo y Virginia de J. H. Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francés trabaja el exotismo paisajístico y el sentimentalismo), y con Átala de Chateaubriand, serie también de relatos exóticos, como también hubiera podido serlo, en cierto modo, la novela pastoril Dafnis y Cloe del sofista griego Longo, pero que no es imitación servil de nadie, sino espontáneo y sentido recuerdo de un primer amor purísimo, ideal en el más alto grado de romanticismo. Pero lo anterior no excluye cierto sensualismo, algo de fetichismo -por supuesto, muy delicado y cándido por parte de Efraín quien se extasía en más de una ocasión besando y observando las prendas de la muchacha.
No duda en hacer elogios muy detenidos del cuerpo de ella. Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven pretende cubrir en actos púdicos, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican pasión velada con delicadeza de palabras respetuosas.
Este amor es eterno pues cubre la totalidad de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las páginas de la novela de Isaacs.
Por su parte, en María encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignación que jamás es vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstáculos. Es el amor que destruye la materia antes que agotarse en sí mismo. Es decir, en ella el amor todo lo puede porque es espiritual.
Aunque la novela toca otros temas importantes, desde un comienzo entendemos que el amor ocupará la generalidad de la obra, porque María sólo se puede concebir como símbolo de amor, A lo largo de todo el texto, sus actitudes, pensamientos y conductas están al servicio de! amor. No hay un solo episodio donde nos encontremos con una María diferente a la María-amor, y no hay un pasaje de amor en donde no aparezca la imagen de María como arquetipo, como modelo indicativo de lo que es o debe ser un verdadero sentimiento amoroso, a pesar de que en aquellos se halle el ideal de antemano. Ella es la perfección, ella es amor.

La muerte

Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos. La simple partida del chiquillo Efraín fuera del seno familiar, no hace más que presentarnos una especie de muerte a escala menor. El hijo parte y el llanto invade un hogar. El dolor reina y el hijo debe experimentar lo desconocido.
A su regreso todo parece brillar por la ilusión, pero no tardan en aparecer signos inequívocos de angustia. María se retira temprano a su habitación porque le duele la cabeza; falta a la mesa del comedor en un acto inusual en las costumbres de la época y... su mano tiembla. Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que golpea la mejilla de Efraín, nos hace perder toda esperanza contra lo fatal: es la alegoría de la muerte que sonríe por primera vez y nos indica que su atención se ha depositado en aquella muchachita indefensa y amada para no desviarse ya a ningún otro lugar, porque es implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen.
Todo en adelante será ilusorio para los personajes de la novela y para el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con azotes de humor negro y nos acompañará hasta el final de la novela.

   
La esclavitud

Aunque muchos críticos han afirmado que la sociedad plasmada en María es un mundo idealizado en que todos los personajes son buenos y nobles, se puede cuestionar dicha afirmación. Ante todo, nada de noble tiene una sociedad que admite la institución abominable de la esclavitud. Isaacs demuestra la preocupación del Realismo al censurar esta vulgaridad inhumana.

Efraín pregunta a Emigdio por qué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo había metido en el trapiche, y se queja de la estupidez de los esclavos, y añade que ya el joven no sirve más que para cuidar caballos. La simple inclusión de este pasaje nos muestra que el autor se aterra ante tal desconsideración. Pero la mayor protesta contra la esclavitud la encontramos en el relato de Nay y Sinar; el dolor de los desgraciados que se ven separados de sus familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc. Es pues, un tanto apresurado afirmar que la novela nos presenta una sociedad idealizada.



JULIO ARBOLEDA


-Timbiquí, Cauca, 9 de junio de 1817 - Sierra de Berruecos, Nariño, 13 de noviembre de 1862-

Su padre, acaudalado aristócrata de Popayán, José Rafael Arboleda Arroyo había huido hacia las extensas propiedades mineras que poseían en el Pacífico caucano- Timbiquí- con su esposa Matilde Pombo O'Donnell, donde nació Julio.

Abogado, orador, poeta, militar, periodista, político, diplomático, parlamentario, académico, dramaturgo y estadista colombiano, elegido Presidente de la Confederación Granadina (actuales Repúblicas de Colombia y Panamá) en 1861.

Terrateniente del sur de Colombia, se opuso de manera activa a la abolición de la esclavitud. Soldado disciplinado y siempre dispuesto a la lucha, participó en cuatro guerras civiles: la guerra de los Supremos,  la guerra de 1851, la guerra de 1853, la guerra de 1860-62, en todas ellas se disputaba el poder, pero en todas ellas también se jugaban trasfondos políticos y religiosos. Defendió sus principios políticos inquebrantables, vinculados con los intereses de su clase y los de la Iglesia católica.

Criticando a José Hilario López y caracterizando su gobierno de tiránico, decía: "1. Todo el que trata de destruir el prestigio de la religión en su patria es, o aspira a ser tirano o es sectario de la tiranía. 2. Todo el que trata de anular, por medios directos o indirectos, estas tres influencias: la del saber, la de la virtud, y la de la riqueza, es, o aspira a ser tirano o es sectario de la tiranía. 3. Todo el que trata de desacreditar las instituciones democráticas es, o aspira a ser tirano o es sectario de la tiranía". Y agrega como corolario: "La religión es uno de los fundamentos más fuertes del pueblo, ella crea, desenvuelve y determina al hombre. La destrucción de la religión conlleva la destrucción de toda razón de ser del hombre".

Periodista, fundador de varios periódicos en Bogotá y Popayán, entre los que destacan El Siglo, El Constitucional, La Época, El Día, El Misóforo, El Payanés y El Independiente y algunos más en Lima, Perú. Incursiona en el teatro, la poesía, la novela y el ensayo.

Poeta romántico, escribe algunos poemas con tema amoroso y erótico como Me ausento, Te quiero y A Beatriz. Son célebres sus poesías políticas Estoy en la cárcel, Escenas democráticas y Al Congreso Granadino. En el poema épico Gonzalo de Oyón, despliega su conocimiento literario en diversos metros con bellas descripciones. Sus escritos Las repúblicas hispanoamericanas del socialismo, Los tres candidatos, y Biografía de Obando, tienen una intención política, el género que más ejerció fue el del panfleto político.
Por su personalidad, por su trágico destino (murió asesinado a manos de sus enemigos políticos en Berruecos) y por su obra, Arboleda quedó en la memoria con la aureola del héroe romántico.
Su cadáver fue trasladado a Popayán, "En medio del templo y sobre una catafalco velado por ocho ninfas vestidas de duelo, en representación de los ocho Estados de la República, se colocó en una urna el corazón del Finado general, entre varios emblemas, como trofeos de sus virtudes y talentos".



JOSE EUSEBIO CARO

-Ocaña, 5 de marzo de 1817 — † Santa Marta28 de enero de 1853-

De ascendencia española, quedó pronto huérfano de padre y se educó con su abuelo Francisco Javier, por los trastornos de las luchas civiles no pudo terminar sus estudios de derecho.
Poeta, escritor de la generación posterior a la Independencia de Colombia considerado el mayor poeta del primer romanticismo nacional, ideólogo y fundador del Partido Conservador Colombiano.
Se desempeñó con éxito en el ambiente político: fue parlamentario, administrador de la hacienda pública, director del Crédito Nacional y ministro de Hacienda, y sentó con Mariano Ospina las bases del incipiente partido conservador. 

Fundó los periódicos El Granadino (1840-1845) y La Civilización (1849-1851), en los que colaboró como redactor. Su prosa, dispersa en los mismos, fue recogida por los redactores de El Tradicionalista en las Obras escogidas en prosa y en verso, publicadas e inéditas en 1873. 

Fundamentalmente, fue un poeta lírico romántico, que vivió en constante inquietud, en continua rectificación ideológica, y murió joven, como tantos otros románticos. Influenciado en su juventud por los enciclopedistas, viró luego hacia el escolasticismo remozado que representa Balmes, para marchar después algún tiempo con los positivistas y volver a continuación a la tradición católica.

Su estilo poético se formó en la lectura de los escritores españoles, los clásicos franceses e italianos y sobre todo los románticos ingleses y franceses.  Buscó ritmos nuevos combinando las formas latinas clásicas, sobre todo el hexámetro, con los metros modernos, prenunciando las posteriores innovaciones de Rubén Darío.

 Los temas de sus composiciones están íntimamente relacionados con su vida, y aun los más impersonales suenan con acentos de personal emoción; los más importantes son el amor vehemente, el afecto conyugal, la familia, el entusiasmo patriótico, el ideal liberal y el sentimiento religioso. Desde Lara o los Bucaneros, poema inaugural de la corriente romántica, a las composiciones más musicales (Mi juventud, El ciprés), desde las de asunto familiar (Bendición nupcial, A su primogénito) hasta sus odas patrióticas y políticas (En boca del último Inca, La libertad y el socialismo), aparece una fantasía llena de ímpetu y vigor, aunque en algunos casos excesivamente declamatoria. Sus versos, en los que siempre está el propio autor como centro, reflejan en bastantes momentos su condición de desterrado, de proscrito político liberal.

Hacia 1850 fue condenado a prisión por sus ideas políticas, pero se le conmutó la pena y partió al exilio. Fijó su residencia en Nueva York; murió víctima de la fiebre amarilla al regresar a su patria.


  




RAFAEL POMBO


- Bogotá, República de Nueva Granada, 7 de noviembre de 1833  Bogotá, Colombia, 5 de mayo de 1912-

Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel,  destacado político, militar y diplomático cartagenero,  firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. 
Poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano, considerado uno de los nombres fundamentales del romanticismo sudamericano, coronado poeta nacional en 1905.

Diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.

A los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que tituló Panteón literario. Estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar.
Fue miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Obras cargadas de un tono sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.

En Popayán escribió allí dos de sus poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor, firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del escritor José María Vergara y Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado tinte romántico.

En 1855 viajó a Nueva York como secretario de la legación colombiana en esta ciudad. Permaneció 17 años en Estados Unidos, siendo ésta su época de plenitud creadora.

Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica, reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra, así como la rebeldía, el vigor, la ironía. Su inspiración romántica recorrió los caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y franceses. Sus primeros poemas fueron publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
Escribió La hora de las tinieblas, poema compuesto por 61 décimas, estos versos manifiestan un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. Temática retomada en su poema Noche de diciembre con mayor madurez literaria, pero con el mismo sentimiento y espíritu.

Entre sus más logrados poemas  escritos en Norteamérica se ha querido destacar Al Niágara yElvira Tracy. En el primero hay una constante oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la utilidad y el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo siempre triunfa por sobre lo primero. Elvira Tracy es un canto al amor verdadero, a la pureza femenina, a la inocencia; es un canto en el que se cumple el ideal romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio de la vida.

Un poeta sentimental, preocupado y angustiado por los grandes problemas metafísicos.  La religiosidad de Pombo se torna a veces en misticismo.

Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones de la cultura local, sobresalen sus poemas a la patria y al folclore nacional. Finalmente, cabe destacar, la inclinación de Pombo por la literatura infantil, Fábulas y verdades, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso y lo mágico.

Secretario perpetuo de la Academia Colombiana de la Lengua. Progresivamente su salud decayendo hasta su muerte.






10 comentarios: