viernes, 31 de mayo de 2013

Romanticismo Latinoamericano y Colombiano


Romanticismo en Latinoamérica y Colombia

Una gran parte de la literatura hispanoamericana estuvo marcada por una intención política, durante la independencia, periodo en el cual la literatura puso al servicio de la libertad y del ideal bolivariano de la unidad americana.  En pleno romanticismo se impone en Latinoamérica el nacionalismo, los escritores y pensadores preocupados por la conformación y el destino de las naciones americanas empezaron a proponer proyectos en torno a la organización de las republicas y el problema de la identidad nacional.
Alrededor de este objetivo surgieron dos tendencias que provocaron  una fuerte lucha entre el progreso y la barbarie, entre lo propio y lo ajeno, entre lo de adentro y lo de afuera, una de esas tendencias fue el llamado proyecto civilizador, el cual partía de la noción de que la recolonización y la adopción de los modelos europeos eran fundamental para la reorganización de las naciones. Para os seguidores de este movimiento los americano eran europeos nacidos en América, los mestizos, los indígenas eran razas inferiores, imposibilitadas para gobernar porque la patria original era Europa.

Civilización y Barbarie
Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el educador, periodista, escritor y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.
Sus primeras tiradas se hicieron a través de la sección Folletín del diario chileno "El Progreso". Su inmediato éxito hizo que se publicara en un volumen. Rápidamente el libro pasó, de modo clandestino, a Argentina logrando una inmediata repercusión en la opinión pública.
Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana: además de su valor literario, la obra proveyó un análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, su potencial y su cultura. Como lo indica su título, en su texto Sarmiento analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independencia declarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie.
Facundo muestra la vida de Juan Facundo Quiroga, un militar y político gaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en las décadas de 1820 y 1830.
A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball, «la civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia», mientras que «la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas». Es por esta razón que Facundo tuvo una influencia tan profunda. Según González Echevarría: «al proponer el diálogo entre la civilización y la barbarie como el conflicto central en la cultura latinoamericana, Facundo le dio forma a una polémica que comenzó en el periodo colonial y que continúa hasta el presente».
La primera edición de Facundo fue publicada en 1845. Sarmiento eliminó los últimos dos capítulos para la segunda edición de 1851 pero los volvió a incluir en 1874, decidiendo que eran importantes para el desarrollo del libro. La primera edición dio lugar a varios libros cuyo objetivo fue analizar o criticar Facundo, siendo el principal Muerte y resurrección de Facundo de Noé Jitrik, en el cual el autor exploró desde su clasificación literaria hasta su relevancia histórica.




Reflexión
La guerra es el escenario de la barbarie por excelencia. La muerte se impone como principio y el miedo a la misma como motivador de conductas. En su proceso se van desvaneciendo todas las reglas que los hombres habían desarrollado en los momentos de civilidad: las reglas morales, las legales, las sociales y hasta las que regulan el intercambio comercial y los mercados. Como ya viéramos en la descripción que brinda Sarmiento del caudillo y de la personalidad feroz de Facundo, la imposibilidad de crear expectativas respecto del contexto y del actuar.
del prójimo, conjuntamente con circunstancias que incentivan la traición, da por resultado un hombre en estado cuasi animal. Hombre que, sin objetivos distintos del mero sostenimiento físico diario y sólo impulsado por el temor a la muerte, vive en ella y muere como hombre.

Ahora bien, si la guerra es la primera forma de barbarie, la segunda forma
de la barbarie se nos presenta como la invasión. Aquí vemos el elemento que ya introdujéramos en nuestro análisis de la barbarie en la obra de Sarmiento. Ésta no se manifiesta únicamente en la anarquía o la violencia explícita sino también en los órdenes ficticios que se imponen para acallar esta violencia. El poder unívoco de lo arbitrario a veces se disfraza de orden civilizado. Por otra parte, esta fuerza negativa no siempre aparece de forma intempestiva, sino que muchas veces va emergiendo imperceptiblemente hasta que se torna una realidad tangible, incapaz de ser eludida. De esta manera, se hace más difícil de advertir y contrarrestar.

Civilización es todo aquel ámbito donde un conjunto de hombres logra llevar adelante sus proyectos individuales, disponiendo libremente de sus fuerzas vitales y sin entorpecer la consecución de los proyectos del prójimo. Estos “órdenes espontáneos”, conjunción de principios surgidos indeliberadamente y de instituciones creadas conscientemente, compartidos en mayor o menor grado por los individuos, conforman un ámbito de cierta armonía y coordinación. Esto no significa una completa homogeneidad; por el contrario, en general, donde se puede respirar civilidad se hacen patentes las muy diversas opiniones, elecciones y proyectos de cada uno. Pero justamente, este “mínimo” de coincidencia es lo que permite que se exprese libremente este “máximo” de diferencia.

Por el contrario, la barbarie es el ámbito de la homogeneidad. Allí donde rige la voluntad de uno, por la vía de la pura violencia, no pueden florecer otros proyectos, otras ideas, otras vitalidades. Justamente el valorar como forma de creación de cosmovisiones está limitado. Este poder de la barbarie puede hacerse presente en diversas formas, a través de rostros humanos, a través de pautas culturales y hasta a través de rigurosos y formales órdenes políticos. No debe darse necesariamente la anarquía o el caos para que rija la barbarie. Por otra parte, esta es una fuerza devastadora que niega, destruye o diluye todos los valores y costumbres que hacen a la vida civilizada.
Por lo tanto, sólo el ejercicio constante de valorar y, por lo tanto, de brindarle sentido al mundo es lo único que puede prevenir a los hombres de caer en la barbarie. Una organización política o jurídica, no puede evaluarse entonces, por su grado de eficacia en cumplir con tal o cual objetivo sino sólo a través de su capacidad para afirmar un grado tal de libertad que les permita a los hombres seguir valorando y conformando ese conjunto de principios que se dan por evolución.
Si la libertad es el valor axial de una propuesta, deberemos alejarnos de toda corriente barbárica –se haya manifestado ésta en la forma de un caos o de un orden bien implementado– por la vía de la afirmación de este principio y de todas las diversas valoraciones que de su ejercicio puedan nacer.



Gauchesco – genero que se origina en el siglo XIX  en Argentina y sus protagonistas son los gauchos. Sarmiento habla sobre cantores populares ambulantes, peones que conforman la barbarie por lo cual este término a planteado polémicas incluso algunos lo han asociado al vocablo Quechua.
Huacho- quiere decir huérfano o abandonado.

El gaucho es un producto concreto del mestizaje que fue la mezcla entre indios y blancos. El gaucho es el vaquero hábil y conocedor de la geografía Argentina, su vida transcurre prestando un servicio a un determinado amo.

Tipos de gaucho

Gaucho malo: la justicia lo persigue su nombre es temido, pronunciado en voz baja y con respeto. Es un personaje que vive en la pampa, un hombre divorciado de la sociedad, un héroe de desierto, roba caballos y mujeres, es su profesión y disciplina
Gaucho bueno: es el trovador cantando las historias de sus héroes, es cronista, no tiene residencia, fija, su fortuna son sus versos y su voz. Su poesía es monótona e irregular, más narrativo que sentimental.



Romanticismo en España


 Romanticismo Español

El romanticismo en España entra por Andalucía y Cataluña por medio de artículos y criticas publicadas por diarios franceses.  En el resto de España se prohíbe la lectura de textos románticos del resto de Europa, mientras tanto muchos españoles se fueron al exilio a países como Francia, Inglaterra y Alemania que les proporcionaban mejores formas de vida y de pensamiento.
España según los críticos siempre ha sido un país romántico por excelencia por sus paisajes, ruinas, templos y monasterios sin embargo, en el aspecto literario, este país manejo el romanticismo sin saberlo.
El romanticismo en España se enfoca en recuperar lo nacional, la tradición cultural para poder proyectarse hacia el futuro, así este movimiento tiene dos tendencias fundamentales, el romanticismo tradicional cultivado por GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, impulsado por Martínez de la Rosa, Espronceda y Larra. Estos romanticismos comparten las siguientes características:

  •       I.        Exaltación de la individualidad y del sentimiento de no plenitud, expresa el alma exaltada del autor cuyas ansias infinitas de amor, felicidad y justicia social chocan con los límites que impone la realidad.


  •     II.        Choque con el mundo y evasión, el romanticismo nos muestra un ser inconforme, descontento que no encuentra su razón de ser con la vida cotidiana y esto le produce una rebeldía política, a romper con las barreras del tiempo y el espacio a observar el suicidio como única salida.


  •    III.        Anhelo de libertad social y artística, se plantea un rechazo a todas las barreras y normas económicas, políticas y sociales que impiden el libre ejercicio de la vida, el héroe romántico es irreverente, es decir, que rompe con todas las reglas de comportamiento.


  •   IV.        Interés por la historia, el nacionalismo y lo popular, en la literatura española los temas que predominaron fueron los nacionales porque querían defender su tradición para proyectarse al futuro, exaltando las costumbres, lengua y todos aquellos rasgos culturales en que pueda cimentarse la concepción de nacionalidad.


  •    V.        Proyección de los sentimientos en el paisaje y la naturaleza, es una demostración de la sensibilidad porque la naturaleza cobra vital importancia del hombre y se muestra como reflejo o prolongación de los estados anímicos del artista, a la angustia por la muerte responde la noche y los paisajes sepulcrales, la soledad del romántico encuentra su marco propicio en lugares desolados, paisajes inhóspitos o recónditos.



Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida- (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

                                                                 
Rimas y leyendas

Rima I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
Si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.


Rimas y leyendas –I-VI-

Temática: La poesía/ la reflexión/la naturaleza/ el sentimiento del amor que va surgiendo en el poeta.

El narrador no tiene personajes definidos.

En estas rimas el autor describe lo que percibe por la vista y el oído, lo que es externo a él. En adelante, y conforme va introduciendo el tema de la naturaleza, se puede percibir como el sujeto se pone de manifiesto en un primer plano dando la sensación de que algo se acerca a él y e acerca tanto que se apodera de él y lo lleva a concentrarse profundamente y a reflexionar sobre su propio ser- Exaltación de la individualidad.

Además se aprecia una abundante utilización de elementos de la naturaleza de principio a fin evidenciando una sensibilidad y sus sentimientos de una forma típicamente románticos.


EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
Resumen

Introducción:
La historia comienza en un ambiente hostil y melancólico, el lugar en que todo inicia es en el monte Sorin o el monte de las ánimas. La temática principal es que es primero de noviembre, el día de los difuntos, el día de los santos. Todo da inicio a una expedición que hace Alonso y Beatriz, él es cazador y los dos son  hijos de Condes. Alonso, al finalizar la cacería, comienza a contar una leyenda, una historia sobre lo que ocurrió hace mucho tiempo, en el mismo lugar en dónde estaban realizando la cacería. El monte de las ánimas fue el escenario de una batalla entre árabes y Templarios. Los Templarios eran un grupo de religiosos y guerreros  que no estuvieron de acuerdo con las decisiones del rey, las cuales eran que los árabes, despojados de sus tierras, defendieran la ciudad. Los Templarios no estaban del todo contentos, así que iniciaron una lucha a muerte con los árabes.
  El monte de las ánimas es el resultado de esa batalla entre templarios y árabes. En la capilla de los templarios se enterraron los cuerpos, y se dice  que cada año, el día de los difuntos, los guerreros regresan de la  muerte para caminar por aquellas tierras que alguna vez les pertenecieron y acabar con aquél que se atreva a interferir en sus planes.

Desarrollo:
  Terminando de contar la leyenda, Alonso y Beatriz regresan a su casa, en ella se sentaron junto al fuego y tras un largo silencio Alonso le dijo a Beatriz que no faltaba mucho tiempo para que ellos dos se separaras, así que Alonso le pidió a Beatriz que aceptara un joya en muestra de su afecto, pero Beatriz no se encontraba del todo convencida, le dijo que aceptar la joya demostraría una falta de respeto hacia su familia, que la metería en un lio con su persona y con el resto de su sangre. Alonso y tanto indignado le comentó que como se trataba de el día de todos los Santos ella tenía que aceptar el obsequio, ya que era una celebración de todos y para todos. Beatriz un tanto nerviosos y desesperada, aceptó el regalo sin decir nada.
Alonso le pidió algún objeto personal a cambio, Beatriz algo preocupada y sorprendida por lo que sucedía, le dijo a Alonso que ella le iba a regalar un listón de color azul que ella portaba en el momento en que se encontraban cazando en el monte de las ánimas, y que ella desde un principio pretendía regalárselo. Alonso un tanto confundido quiso ir hasta el monte de las ánimas para encontrar su regalo que tanto anhelaba, pero él sabía que no tenía el coraje para salir y esas horas de la noche y más aún tratándose del día de todos los Santos, ya que él creía en la leyenda, sin embargo al ver que Beatriz le sonreía y lo engañaba, decidió ir tras lo que para él le pertenecía. Todo fuerzas y se encaminó hacia el monte Sorin, el monte de las ánimas.
Clímax:
Alonso no comprendía la gravedad de sus acciones y de lo que estaba a punto de hacer, ya que era más su orgullo y su desquiciada pasión por tener a su prima Beatriz que preocuparse por sí mismo. Él no se daba cuenta de que por un acto de “amor” iba a ser la última vez en que vería a Beatriz.
Tras la marcha de Alonso al monte de las ánimas, Beatriz se relajó, y sólo esperaba el momento en el cual Alonso se diera cuenta de que su lucha estaba siendo en vano y regresara a casa. Pasaron unas cuentas horas y la preocupación empezaba a alterar a Beatriz, pues no tenía noticias sobre su primo. Él había salido de noche, en una oscuridad llena de peligros, de lobos y de leyendas que no quería creer. Siguieron pasando las horas y Beatriz cada vez se angustiaba más, llegó la media noche y aún no tenía noticias sobre Alonso, desesperaba, enfurecida, no le quedó otra más que acostarse en la cama y pensar en que todo iba a estar bien. La amarga espera sólo la hacía alucinar, escuchaba pasos, gritos de desesperación, no podía contenerse. Sus ideas de culpa la agobiaban enormemente, no le quedó otra que soltar el llanto hasta quedar dormida.

Desenlace:
La mañana llegó, Alonso no había venido a casa, Beatriz impotente sobre los hechos no le quedaba de otra que mostrar una sonrisa de preocupación e inseguridad, quiso calmarse, y cuando más lo conseguía miró en su mesa la banda azul rota y ensangrentada, la cual había ido Alonso en su búsqueda. Alonso estaba muerto. Fue devorado por los lobos. A Beatriz le llegó la noticia, fue encontrado muerte y entre sus restos sólo pudieron recuperar esa banda azul por la cual Alonso, su vida, decidió terminar.
Concluye la leyenda con la historia de un cazador que un día se perdió en el monte de las ánimas, un primero de noviembre, el día de los Santos y afirmó observar a muchos seres deformes correr por los campos y a una mujer llorando en la tumba de un hombre, de nombre: Alonso…


Temas principales:
Ø  La venganza de los muertos por las burlas de los vivos
Ø  La rebeldía
Ø  La leyenda de los templarios


En este relato se manifiestan casi todas las características del romanticismo:
Nacionalismo- interés por el género de la leyenda- los templarios-
El tabú o norma de no ir al monte aquella noche.
Individualismo- predomino del yo, cómo el autor conoció la leyenda.
Subjetivismo-describe la realidad desde el punto de vista de los personajes.
Predominan los sentimientos sobre la razón.
Ruptura de las normas, choque, rebeldía.
La mujer de belleza diabólica o perversa.
Evasión de la realidad- imaginación/ fantasía/ sobrenatural.

Naturaleza-Espacio lúgubre- Monte de las ánimas.

Romanticismo Francés


Romanticismo Francés


Después de la revolución de 1789, la literatura francesa se encausó por la senda  de su desarrollo natural, tuvo un periodo de confusión a causa del cambió político que se había producido con el nuevo régimen monárquico implantado por Napoleón.  Aparece una nueva visión de la vida que importado de Alemania penetró en los ambientes intelectuales franceses. Uno de los escritores más destacados fue Víctor Hugo.


Víctor Hugo —inscripción completa en su acta de nacimiento: Víctor, Marie Hugo—N 1 (Besanzón, 26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y escritor romántico francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.
Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos.1 2 Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827),3 y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).
Su extensa obra incluye también discursos políticos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa —especialmente sobre temas como la pena de muerte, la educación o Europa—, crónicas de viajes —El Rin (1842) o Cosas vistas, (póstuma 1887 y 1890)—, así como una abundante correspondencia.
Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le consideren un escritor controvertido.4 Su implicación política, que le supuso una condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio francés (1852-1870), permitió a posteriores generaciones de escritores una reflexión sobre la implicación y el compromiso de los escritores en la vida política y social.
Sus opiniones, a la vez morales y políticas, y su obra excepcional, le convirtieron en un personaje emblemático a quien la Tercera República honró a su muerte con un funeral de Estado, celebrado el 1 de junio de 1885 y al que asistieron más de dos millones de personas, y con la inhumación de sus restos en el Panteón de París.


LOS MISERABLES
Resumen

El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.

Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de Myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.

Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor myriel y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan noble.

Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a Gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.

Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los mas necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena.

Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.

Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos Thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.

Posteriormente, se dan una serie de acciones:

La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento.

El nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que el consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que para ella fu un verdadero padre.

Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.







Romanticismo Inglés



Romanticismo Inglés

La literatura de comienzos del siglo XIX en Inglaterra es muy descriptiva, paisajista y mística, plena de simbolismos estos escritores representaron la rebeldía romántica  tanto en la literatura como en sus vidas que eran llenas de aventuras, alejadas de la sociedad y lo más característico era que todos buscaban morir en plena juventud.
Ellos critican la época victoriana a pesar de que la sociedad empieza a progresar y se conforma un nacionalismo que posteriormente conduciría a la deshumanización y al individualismo donde todos vivirán en función de su propia vida.
Este siglo se caracterizó por la abundancia de escritores en su mayoría de menor importancia.

Representantes: 

Lord Byron, poeta inglés, fue una de las figuras más importantes del movimiento romántico (1785-1830, un período en el que la literatura Inglés estaba lleno de héroes virtuosos y los temas de amor y triunfo). A causa de sus obras, la vida activa, y la belleza física que llegó a ser considerada la imagen perfecta del poeta-héroe romántico.
Nació en Londres, en una familia aristocrática la cual le permitió viajar por varios países europeos su verdadero nombre era GEORGE GORDON. A los 19 años publicó su primer libro de poemas    “horas de ocio”  que no tuvo mucha acogida.
En 1812 en un viaje por el mediterráneo oriental comenzó a escribir “el peregrinaje del niño Harold” en el que relata sus experiencias viajeras.
Su personalidad es muy controvertida, era petulante, cínico, amante de libertad, mordaz, crítico de la sociedad, rebelde, ególatra y solitario. Finalmente, para alejarse de un medio social hostil decidió vivir en Grecia donde murió en lucha contra los turcos que habían invadido Atenas.
Desde 1456 en sus poemas hace alusión a toda la cultura griega antigua combinándola con elementos del siglo XIX.




William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564 jul. - ibídem, 23 de abril jul. / 3 de mayo de 1616 Greg.) Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. La New Encyclopædia Britannica, señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.


LA TEMPESTAD

Tema: Poder y  ambición
Problema: ¿Influye el deseo de poder sobre el grado de ambición de las personas?
Hipótesis: El deseo de poder se convierte en exceso de ambición y arrastra a las personas a traicionar su propia naturaleza y a actuar en contradicción a su conciencia.
Justificación          
Cuando hablamos de la vida del hombre podemos mencionar muchas cualidades y habilidades, que como personas contamos desde el momento en que nacemos, entre esas cualidades y habilidades encontramos la originalidad, la creatividad, la confianza, entre otras; sin embargo, una de las más importantes para la realización como persona es la ambición. Esta cualidad es la que impulsa a las personas a mejorar en todos los sentidos. Es lo que los incita a hacer las cosas que consideran imposibles o muy difíciles,  a arriesgarse por lo que quieren y por lo que consideran inalcanzable.
En lo que respecta a esta cualidad se puede decir que puede ser considerada como buena y mala dependiendo del fin con el que se emplee. Cuando la ambición es usada de manera indebida, podemos arruinar no solo nuestras vidas sino también la de las demás personas, tal y como se puede observar a lo largo de la obra titulada La Tempestad de Shakespeare en la cual se expresa el concepto de la vida de una época particular, dramas como el de la ambición por alcanzar el poder que desencadena las más profundas traiciones e incluso parece reflejar a veces el pensamiento  del dramaturgo en expresiones como: "Somos de la misma sustancia de que están hechos los sueños, y nuestra breve vida está rodeada de un sueño" (IV, esc. 1). Cuando las personas no tienen una visión clara de lo que quieren en la vida, o confunden el horizonte de la misma, tienden a desviarse y a perder la perspectiva  como consecuencia encontramos a un hombre que pierde toda su integridad y muchas veces su dignidad humana, con la deshonestidad, como lo hizo Antonio, el hermano de Prospero dentro de esta obra, con su mal uso de la ambición producto de su desmesurado deseo de alcanzar más poder, riqueza y reconocimiento.

 Objetivos generales:
ü  Establecer una connotación para el concepto de ambición.
ü  Anclar el tema propuesto con los elementos que se encuentren dentro de la obra La Tempestad de Shakespeare.

Objetivos específicos:

ü  Unificar la connotación del concepto relacionado con la ambición.
ü  Encontrar elementos relacionados con el deseo de poder y la ambición dentro de la obra la Tempestad de Shakespeare.
ü  Investigar si el momento histórico en que se compuso la obra tiene alguna incidencia sobre el tema seleccionado dentro de la misma.
ü  Lograr conclusiones asertivas respecto al tema planteado.



Marco teórico

Cuando nos enfocamos en el buen sentido de la palabra “ambición” nos referimos a las aspiraciones y deseos de mejorar. Esta definición nos da una perspectiva más humana y digna de este término ya que hace referencia a los sueños de una persona combinados con el esfuerzo de llevarlos a cabo y hacerlos realidad. En la parte religiosa, la ambición  se considera como un pecado y en la vida social a la persona ambiciosa se le considera como una mala persona que perdió el sentido de la vida y se encuentra perdido en la búsqueda humana de la felicidad. Este factor es, la mayoría de las veces, la excusa por la cual las personas se confunden y piensan que siendo ambiciosos pueden llegar a tener la felicidad que el hombre busca toda su vida. El deseo de poder y la ambición desmedida conduce a las personas a traicionar su propia naturaleza y a actuar en contradicción a su conciencia, tal y como le sucedió al hermano del duque de Milán, entre otros personajes, dentro de la obra de Shakespeare llamada La Tempestad, obra emblemática en lo que concierne al choque cultural que acompañó al proceso de conquista imperial de la Europa Moderna. Inspirado en el relato verídico del naufragio de la embarcación Sea Adventure, el autor entrelazó en esta obra tópicos de diverso tenor –las intrigas de poder, la ambición, el amor, la magia, la otredad- en el marco de una isla casi desierta y accidentalmente poblada por europeos, siendo  los últimos en arribar a la isla imaginada por el dramaturgo  sobrevivientes de un naufragio.
La Tempestad aportó una mirada ambigua sobre el proceso de colonización, ya que articuló los discursos que legitimaban el predominio europeo en Ultramar con los discursos críticos respecto de ese nuevo orden. Ambas perspectivas, majestuosamente entrelazadas en la palabra de Shakespeare, interpelaban a un clima cultural de incertidumbre y crisis de los valores del Renacimiento, en tiempos de la Inglaterra jacobina, lo que se ilustra aquí en la idea de “tempestad del Renacimiento”. De manera análoga, una crisis de autoridad se desata en La Tempestad, cuando al inicio de la obra, en medio de la tormenta que antecede al naufragio, el contramaestre desafía, en una mezcla de esperanza, desilusión y miseria, toda autoridad constituida. El marino imparte órdenes en la emergencia, a lo que Gonzalo le replica que recuerde a “quien tiene a bordo”, en una clara alusión a las dignidades que viajan en el barco. Desafiante, el contramaestre responde: “A nadie al que yo quiera más que a mí”.

Asimismo, en la isla de Próspero los personajes de alto rango van construyendo espacios de poder, lo cual se manifiesta en las traiciones y conspiraciones, Sebastián, el hermano del rey de Nápoles, intenta matar a su hermano para quedarse con el reinado, tal como había hecho Antonio, hermano de Próspero, con el Ducado de Milán. No obstante, se puede afirmar que la cuestión de la crisis de la autoridad y la ambición excesiva por el poder está enfáticamente instalada por Shakespeare.   Según Álvaro Llosa Sanz, la clave se encuentra en el registro literario que adopta Shakespeare puesto que se trata de una pieza de tragicomedia, que mixtura un argumento trágico con un final feliz, con lo cual no responde ni a la solemnidad trágica ni tampoco a la burla cómica. Esta ambigüedad le permite al autor criticar cómodamente a la sociedad y sus valores, aunque sin arriesgarse ideológicamente como podría suceder con el drama histórico.

Claramente, en La Tempestad se cruzan elementos de la realidad histórica que influyen decisivamente en la ambigüedad adoptada por el dramaturgo, y más si se tiene en cuenta que éste compuso y representó la obra para la corte del Rey Jacobo, quien mantuvo un orden esencialmente intolerante y con fuertes iniciativas en ultramar. Los dislocamientos sociales y políticos que traía el desarrollo del capitalismo, a su vez, generaban un clima de inestabilidad e incertidumbre muy marcado. Según William Bouws “la creciente aceptación del cambio, para muchos, no era tranquilizadora, sino todo lo contrario”. La conmoción por el cambio y la turbación frente al “otro” abrían el juego tanto a los discursos disruptivos como a aquellos que bregaban por un orden y Shakespeare supo incorporarlos en una trama lo suficientemente ambigua como para interpelar a ambos. La obra de Shakespeare, al igual que todas las expresiones culturales de todas las sociedades de todos los tiempos, es un producto histórico, por tanto, es inevitable un tratamiento, aunque sea somero, del contexto histórico en el cual la obra se inscribe, el cual influyo definitivamente en aspectos relacionados con la aspiración y el manejo del poder enmarcados dentro de la misma.

Conclusión

Ø  En el buen sentido de la palabra “ambición” nos referimos a las aspiraciones y deseos de mejorar.

Ø  El deseo de poder y la ambición desmedida conduce a las personas a traicionar su propia naturaleza y a actuar en contradicción a su conciencia.

Ø  La obra de Shakespeare, al igual que todas las expresiones culturales de todas las sociedades de todos los tiempos, es un producto histórico, donde efectivamente se reflejan de cierta forma los dislocamientos sociales y políticos de la época renacentista.


Ø  Las cuestiones de la crisis de la autoridad, el deseo de poder y la ambición, entre otros, están enfáticamente instalados por Shakespeare en su obra La Tempestad.


Romanticismo Alemán



Romanticismo Alemán


La Modernidad tuvo en la razón su fundamento. Y en ella depositó sus esperanzas. Por eso la Ilustración, en cuanto “empeño por extender la crítica y la guía de la razón a todos los campos de la experiencia humana” (Abbagnano 1993), fue un fenómeno típicamente moderno.
Los primeros grandes exponentes del pensamiento moderno en general, y del pensamiento ilustrado en particular, no fueron alemanes. Sin embargo, con el paso de los años fue en Alemania donde brillaron algunas de las mentes modernas e ilustradas más destacadas. Baste nombrar a Kant y a Hegel, a quienes muchos consideran como los dos filósofos más importantes de la Modernidad.

La Ilustración alemana (Aufklärung) depositó su confianza en la razón, pero al mismo tiempo reconoció sus límites. Sin embargo, no todos los pensadores alemanes se conformaron con reconocer esos límites y renunciar a salir de ellos. Los primeros en transponerlos fueron los integrantes del pre-romanticismo alemán, movimiento conocido como "Sturm und Drang". Ellos afirmaban que por la experiencia mística y la fe el hombre puede trascender las fronteras de la razón. Otros fueron todavía más lejos: no se contentaron con salir de los límites de la razón sino que directamente negaron dichos límites; hablaron de "la razón infinita" (es decir, de la unidad entre la conciencia y la totalidad) y dieron origen al romanticismo propiamente dicho.


Aufklärung: palabra alemana con la que se designa a la Ilustración. La Ilustración compartió la fe cartesiana en la razón y extendió la crítica racional a todos los ámbitos, incluyendo los de la ética, la religión y la política. A su vez, mostró cautela al demarcar los límites de la razón, asumiendo las críticas que los empiristas ingleses hicieron al racionalismo. Desde Alemania se sumó a la Ilustración uno de los filósofos más importantes de la historia: Immanuel Kant, quien demarcó con claridad los límites de la razón en su obra Crítica de la razón pura (donde declaraba imposible el conocimiento de "la cosa en sí") y extendió la crítica a la moral y la religión con sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y La religión dentro de los límites de la razón.

Sturm und Drang: título de un drama de Maximilian Klinger, presentado en 1776, cuya traducción al castellano es “Tempestad e ímpetu”. Con este nombre se identificó al movimiento filosófico y literario que antecedió al romanticismo alemán: el pre-romanticismo alemán. Este movimiento reconocía los límites que la Ilustración había señalado a la razón, pero pretendía ir más allá a través de la experiencia mística y la fe.


Romanticismo: movimiento filosófico y artístico iniciado a fines del siglo XVIII. Mientras la Ilustración y el pre-romanticismo consideraban a la razón una fuerza finita, el romanticismo vio en ella una fuerza infinita, capaz de conocer la totalidad, lo absoluto. Según el modo en que fue entendida esta infinitud de la conciencia, pueden distinguirse dos tipos de romanticismo: uno de tinte racionalista y otro no racionalista.

Romanticismo racionalista: considera a la conciencia, en su infinitud, como una actividad racional regida por una necesidad absoluta. En los procesos de conciencia, la razón se mueve de una determinación a otra de un modo totalmente deducible a priori. Así, por ejemplo, en el sistema de Hegel, la Totalidad (la Idea, la Naturaleza y el Espíritu) deviene según una lógica (la dialéctica) que determina tanto al pensamiento como a la naturaleza y a la historia. Un rasgo característico de todos los románticos es su aspiración a la identificación de contrarios, en cuanto rompimiento de barreras y límites y reencuentro en lo Absoluto. El romanticismo racionalista pretende (y esto llega a su máxima expresión en Hegel) captar con la razón el proceso y el fruto de esa "fusión".

Romanticismo no racionalista: considera a la conciencia, en su infinitud, como una actividad libre, carente de una determinación rigurosa. Por eso la identifica con el "sentimiento", en cuanto infinito indefinido. Y busca la superación de las oposiciones, la unión de los contrarios, a través de la intuición y el sentimiento.

Representante:

Wolfgang Goethe. Nació en Fráncfort en 1749 y fallece en Weimar en 1832 hombre netamente romántico, que cultivó todos los géneros literarios, fue poeta, novelista, dramaturgo; como poeta escribió "Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El cantar de los espíritus", etc. Como novelista escribió la novela romántica "Las cuitas del joven Werther" publicado en el año 1774, esta novela causó un desenfreno total en toda la juventud de Europa denominado como el mal del siglo, fue un torbellino de pasiones que se llegó al suicidio de la persona que ama. En el drama escribió "Fausto" el doctor Fausto que pactó su alma con el diablo para adquirir la juventud eterna y así conocer y vivir la vida eternamente. De la misma manera escribió también una reflexión autobiográfica sobre su juventud titulada "Poesía y Verdad".

jueves, 30 de mayo de 2013

El romanticismo en Europa y Estados Unidos



El romanticismo en Europa y Estados Unidos



El romanticismo fue un movimiento intelectual y literario que luchó por apartarse del razonamiento y la ciencia que ya les empezaba a fatigar a los literatos de la época, por tal razón decidieron contraponer un fuerte espiritualismo, un marcado subjetivismo y la exaltación del yo. Aparece allí, también, el héroe que se opone a la sociedad que lo oprime, que no le da libertad de vivir ni pensar como quiere.


Generalmente cuando se habla de romanticismo, muchos lo califican de sentimental, melancólico, depresivo, infeliz donde lo misteriosos, fantasmagórico y sobrenatural sobrepasa la psiquis del ser humano, esto se puede apreciar en autores como Edgar Allan Poe y Goethe con temáticas del suicidio, asesinatos, mentes enfrmas, amores imposibles,  pero sin olvida que este movimiento cultural abarcó todos los campos del saber y de las actividades humanas.
El romanticismo es un movimiento intelectual que a finales del siglo XVIII prevaleció en Alemania e Inglaterra primero, y luego en Francia, España y, finalmente, en América. La fuente de su inspiración fue el arte gótico de la Edad Media o arte románico.

Desde el punto de vista ideológico, las principales características del romanticismo son:

- La exaltación del yo.
- La admiración por la naturaleza.
- La ansiedad de libertad.
- La atracción por las costumbres exóticas.
- La fascinación por el Medioevo.
- El rechazo a las normas y reglas tradicionales.
- La exaltación por los monumentos patrios.
- La exaltación de la fantasía y la ironía

Los autores de este período histórico son fieles representantes del arte que va más allá de lo religioso, moral, sentimental y romántico, ellos se preocupan por la parte integral del ser humano, es decir, el conocimiento y el saber al que se podría conducir un individuo por medio de la libertad de expresión, para mostrar las cosas bellas del mundo, evitando tener contacto con la realidad.

Temas:

La fuga: obedece al sentimiento de soledad del escritor o artista y puede verse en diferentes sentidos: fuga hacia la añoranza o el pasado, el futuro, el inconsciente, lo secreto, la locura, el infinito y también hacia la oscuridad.
Lo natural: todas las partes que conforman la naturaleza como fenómenos especiales (luces nocturnas, arreboles, tempestades, crepúsculos, amaneceres) de montañas, cavernas, bosques, etc., sirvieron como instrumento a los escritores románticos de la época, pues los tomaban para simbolizar sus estados de ánimo.
La fantasía: la toman como búsqueda de un reino superior, capaz de sustituir el presente.
El nostálgico pasado: toman el pasado como una sustitución sentimental, ya que éste no tiene significación histórica.
La patria: debido a los diferentes cambios sufridos en las repúblicas y a la creación de los estados nacionales, el sentimiento de desarraigo fue creciendo. Pues ya la patria que tanto amaban era cada vez más lejana. La que vivían no lo era.

Entre los principales representantes del romanticismo europeo y estadounidense tenemos:
- Lord Byron
- Johann Wolfgang von Goethe
- Víctor Hugo
- Walt Whitman
- Edgar Allan Poe, entre otros.





“Cuando las pasiones rompen límites”
-Ensayo-

“El hombre no deja de ser hombre, y la pizca de entendimiento que pudo caberle en suerte queda inhábil cuando la pasión se dispersa y los lindes de la Humanidad lo atajan”.1Werther

La obra de Goethe denominada Las penas del joven Werther irrumpe en una Europa cartesiana en donde imperaba el mundo de la razón; en pleno auge del conocimiento científico, a finales del siglo XVIII, surge un joven escritor con formación en leyes y espíritu renacentista, que apuesta por el mundo de los sentimientos como el único vehículo válido para conquistar al mundo: “ahí está la novedad del movimiento Sturm und Drag, creado por Goethe y su amigo Herder; movimiento será luego el germen del romanticismo alemán que tendrá a Novalis como su mayor poeta, y a Schiller como su dramaturgo abanderado”2.

Los Sufrimientos del Joven Werther es referirse, ante todo, a un libro de carácter  autobiográfico, un retrato de esos años de juventud en los que Goethe vivió en carne propia el contraste entre las pasiones y las reglas sociales, tensión especialmente compleja durante su época, y que convierte a Werther en el alter ego de su creador, no sólo por las referencias explícitas que puedan existir como: el cumpleaños de ambos el 28 de agosto, ó el rechazo de sus pretensiones amorosas, sino, además y, principalmente, por el profundo revuelo emocional que para ambos representa la experiencia del amor.


(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 49

(2) www.google.com


Vuelvo a hacer un paréntesis para situarnos en la época porque creo que es importante la perspectiva: en aquellos tiempos los matrimonios los planeaban los padres en función de sus intereses, no se elegía libremente a la pareja, circunstancia que hoy es impensable. Por ello, y dado que el mundo se organizaba de otra manera y la felicidad del amor era escurridiza, la problemática planteada en esta obra caló hondo y remeció a una sociedad que se identificó con el sufrimiento del joven enamorado que se niega a vivir sin la mujer a quien ama.”Para mí ella es un sagrado. Todos mis ímpetus se postran a su presencia. A su lado no acierto a saber lo que me pasa, y es como si el alma  se me fuese explayando por todos mis nervios” (1), ni el temor de Dios, en un mundo cristiano y rígido del siglo XVIII, ni el temor a la sociedad que exige el cumplimiento de sus reglas, pudo frenar su impulso: Werther se convierte en un héroe universal porque se rebela, en un acto libre y voluntario, contra el mundo que le había tocado vivir.
                                                                                                                            
“¡Cuán positivo es que nuestro corazón es el artífice de la propia felicidad!” (2), en cada carta, el joven  Werther va narrando lo que hace y sus estados de ánimo, en una especie de diálogo  que en realidad es un monólogo con su amigo Guillermo, y de esa manera se evidencia el transcurrir del tiempo y la evolución del protagonista. Además nos ofrece descripciones de la época cuando Werther se refiere a su entorno, ya sea el campo ó la ciudad y con gran sabiduría, Goethe redondea la historia al ponernos al día de lo que realmente sucedió (el muerto no podía contarnos en sus cartas cómo se estaba matando ni lo que pasó después de su muerte) y al mismo tiempo nos informa cómo vivieron el drama los otros actores: Carlota y su marido. La vuelta de tuerca es definitiva para cerrar, le da densidad a la historia, la enriquece, y le otorga verosimilitud.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 37

(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 43

Dentro de los temas que se plantean en el libro, encontramos la conexión con la naturaleza, que será el gran tema romántico. La naturaleza es un espejo de Dios, su obra más sublime, y por eso precisamente se le valora, en oposición a la civilización que es obra del hombre, un ser imperfecto. La naturaleza que lo cobija, aquello que fue a buscar Werther dejando la ciudad, será la guía de nuestro héroe, lo intocado, lo salvaje, lo perfecto: “Me ratifico en mi propósito de atenerme en lo a la Naturaleza pura. Infinita en su riqueza y ella sola es quien hace grande al artista” (1) Y al mismo tiempo, la naturaleza se convierte en su propio reflejo: en la primera parte, el enamorado ve todo maravilloso: sol, flores, luz, en la segunda, cuando el sufrimiento lo invade, el mundo exterior se transforma en un escenario agresivo y desolador: los bosques oscuros, las montañas elevadas, la noche, etc…”Por donde quiera que voy me asalta una aprensión que me trastorna y desencaja. ¡Hoy! ¡Oh suerte! ¡Oh humanidad! Salí al río hacia el mediodía, porque estoy desganado. Todo está desierto;  una ventisca heladora soplaba de la montaña, y un nublado pardusco iba encapotando el valle todo” (2). Tal cual lo presenta Werther, la naturaleza resulta culpable de la desesperación que lo embarga, o por lo menos la causa del trastorno que lo lleva a tomar la decisión de morir. En realidad, lo que él hace es expresarse de manera simbiótica con la naturaleza: la fuerza del río sin cauce es un eco de su propio desborde. Ambos se mueven al mismo ritmo, como fue al principio, en un escenario distinto: luminoso y excitante. La pasión impregna el texto de colorido y movimiento; con la descripción del desastre natural, el protagonista vislumbra su fin y se identifica, marcando de cierta forma cada uno de los momentos sublimes de esta historia, porque Werther descubre su corazón y se entrega.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 11
(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 91

En el trance continuo de sus sentimientos Werther, se aparta de las razones, de los intentos de explicación de lo que vive, ya que en el fondo sabe que lo emocional es una contraparte de lo razonable. Sin embargo, no es una cuestión de decidir ser un ser sentimental, es simplemente el resultado de la propia situación del apasionamiento que nos puede causar una  persona, un fenómeno, una actividad ó un arte.   Cuando Werther ve por primera vez a Carlota partiendo el pan para sus hermanos, no tiene en mente una explicación para lo que le sucede, es decir, lo que experimenta, es una impresión divina, total, sublime: ”!Un ángel!… ¡Ay! Cada cual apellida así a su dueño del alma. ¿No es lo que sucede? No Alcanzo, sin embargo, a descifrar cuan cabal es, y en qué y cómo; ello es que embargó todas mis potencias.  Tan sumamente sencilla y despejada, tan cariñosa y tan formal, tan sosegada de temple, siendo la misma travesura y la propia actividad…”1.
No hay nadie más apasionado, obstinado y loco que un niño, en su manera de interpretar al mundo, no mide las consecuencias de sus actos, se enfrenta a penas excusado por su inquietud a la naturaleza y la mayoría de las veces resulta curiosamente victorioso. Pero, luego, cuando se descubre que un hombre sigue actuando con la misma prisa y pasión de un niño, se considera que algo  no está bien y que es necesario tomar algún correctivo para evitar situaciones complicadas: ”¡Cómo me persigue su estampa! Despierto o soñando me tiene embargada toda el alma. Aquí cuando cierro  los ojos, aquí en el entrecejo, donde se encuentra mi íntima potestad visual, están clavados sus azabachados ojos. Aquí… no acierto a expresarlo”2.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 16
(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 95


 Históricamente, la locura ha sido y será siempre castigada y su impulso se contiene con todos los órdenes  de lo que existe en: el arte, el pensamiento, la educación y en cada lugar  donde pueda desestabilizar el funcionamiento de las cosas. Por esto, es que este personaje se convierte de cierta forma  en una especie de héroe para todos aquellos que no han temido enfrentar el mundo desaforadamente, es decir, traspasando los límites que la sociedad, la moral, la cultura nos ha impuesto.  Werther vive la naturaleza y lo hace con locura, quiere contemplarla toda y lo hace sin recelo; este personaje ama y es feliz sin pensar en otra cosa que no sea el valor de esa emoción, ama dejando en ello su vida, su fuerza, entregándolo todo sin detenerse a pensar en lo bueno o malo que esto puede resultar; escapando del egoísmo de quien lo hace mientras confunde el amor con comodidad y finalmente,  sufre, trágica, desesperada y fatalmente la pena de la fuerza de su sentimiento hasta lo más profundo muriéndose en su propio soledad llena de recuerdos: “ A la verdad, amigo del alma, que por cada día echamos de ver el desvarío de ajustar los demás a su propia medida, y como tengo tanto que hacer conmigo mismo y es tan alborotado este pecho, dejo a los demás que sigan su camino, con tal que me dejen andar por el mío”1.
Los llamados de Guillermo, incluso los de su propia madre de poco sirvieron, Werther no escuchaba razones, es decir, estaba por encima de cualquier palabra, había alcanzado la plena experiencia de las cosas, por este motivo se cuestionaba en sus desesperadas cartas: “¿Será cierto que el manantial de nuestra dicha haya de parar en ser el de nuestra desventura? Este afán ardentísimo y entrañable tras la naturaleza viviente, que era para mí la gloria de las glorias alfombrado ante mis plantas el mundo con las galas de un paraíso, es ya un sayón fiero, un duende implacable que me está martirizando a todo trance2.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 63
(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 51

  Exigiendo que se le reconozca en el único ámbito en donde puede verse  a cabalidad: en su sentimiento ya que si se analiza cuidadosamente sus sufrimientos aunque profundos y fatales, no son examinados nunca por el  mismo con arrepentimiento, es decir, no hay una página de la obra en donde Werther plantee la posibilidad de no haber sido o de no haberse enamorado; por el contrario, siempre ese destino, esa suerte se convierte en el material de su arraigo emocional: “Debo lastimarme, por cuanto he perdido el único regalo de mi vida,  aquella sobrehumana y animadora pujanza, que me creo un mundo para mi, voló ya…”1.
Desde que conoció a Carlota, Werther sabía que estaba prometida a otro hombre, pero se autoengaño y no perdió las esperanzas de conquistarla; hoy, esto es común , por decirlo de alguna manera, sucede todos los días, pero en el siglo XVIII se respetaban las promesas de matrimonio concertadas como si fueran leyes escritas, y Carlota había prometido casarse con Alberto. El hecho era irremediable y las posibilidades de una relación entre ellos eran mínimas. Werther lo sabía y ella además se lo confirmo: “¿Llamaremos a esto demencia o ceguedad? El caso está hablando por sí. Sabía cuanto sé ahora; antes de la venida de Alberto sabía que no había lugar   a pretensiones, y ninguna hice, que, en suma, es no  aspirar a la menor parte de tan exquisita preciosidad, y sin embargo, estoy hecho un mirón estafermo, porque el otro llegó, en efecto, y cargó con la dama”2; se consuela con su presencia, alterna con ella y Alberto en una suerte de trío idealizado en donde uno tiene un rol a jugar.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 87
(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 41

Pero el tiempo avanza y el enamorado vive exaltado y obsesionado con su dama, los límites establecidos se tambalean y él reclama más atención, al punto que cuando ella le pide que no vuelva, él no es capaz de obedecer. Conscientes de la imposibilidad de ser pareja, el joven se aproxima a ella físicamente y en un momento de debilidad, se besan, hecho que marcó a Werther como el fuego, porque el placer y el éxtasis fueron tan grandes que a partir de ese momento decide, de manera irrevocable seguir viviendo entregado a su pasión por ella. Pasión y/o locura que lo hasta último momento: “Aquí estoy, Carlota; no me estremezco al empuñar el yerto y pavoroso cáliz, en el cual voy a beber el sueño de la muerte. Tú me lo brindas y yo no me emperezo. Aquí cifro todo, y así se cumplen todos los anhelos y esperanzas de mi vida. Tan sereno y tan erguido descargó el balazo sobre la puerta herrada d la muerte”1, este  es el momento cumbre de la historia, el desenlace romántico por excelencia: la ofrenda en nombre del amor, que llevo al protagonista a su trágico desenlace, un final inevitable para un espíritu atormentado. La violencia de la pasión es la esencia del héroe romántico y la lleva hasta sus últimas consecuencias. El protagonista, que se había definido como hombre religioso -no sólo por su visión cósmica que lo lleva a contemplar a la naturaleza como la obra de Dios, sino también por su deseo de huir del pecado y mantener la relación contemplativa con Carlota para no ofender al matrimonio- termina  revelándose contra Dios porque el suicida cometía una falta tan grave que no tenía derecho a ser enterrado en el cementerio de los creyentes. Esta es la otra faceta de la pasión y quizá la más radical de todas.

(1)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 132
(2)JOHANN WOLFGANG GOETHE. Los sufrimientos del joven Werther. Ediciones Esquilo. Pág. 41

Hoy por hoy,  Werther puede resultar para muchos una forma de exotismo: su lenguaje, rebosante de lirismo; el papel preponderante que le otorga a la naturaleza; su grito de guerra contra la racionalidad del arte y; por supuesto, el carácter trágico de su amor; son elementos que lo hacen ver, un poco lejos de nuestras proporciones. Pero lo cierto es que a más de dos siglos de distancia, esta obra continúa enfrentándonos a problemas que no han perdido vigencia como la locura, la madurez emocional, o la muerte y, aún más, por su misma distancia histórica, nos permite ampliar la perspectiva de lo humano hasta todas esas potencias y virtualidades que esta misma explora.   La primera parte está contenida en las cartas de Werther, por lo tanto, hasta ese momento, ignoramos el punto de vista de Carlota. Cuando aparece el editor, se muestra una Carlota atormentada por la situación, conmovida por el joven enamorado quien causa una gran impresión en ella, pero aun así, se mantiene fiel a su marido y a su papel de esposa intachable. Werther quien no se contiene ni guarda silencio, pues después del beso cambia su actitud y se desborda, su pasión lo devora todo,  le deja una carta, y de esa manera la implica y la señala. Los motivos están bien para quienes creen en ellos, así como las normas  ya sean morales o sociales tienen esa cualidad únicamente para el que las acepta; Werther se enamoro de Carlota sin importar que estuviera comprometida; permanece junto a ella, sabiendo que su cercanía le hace daño; y toma esa decisión del final, desconociendo toda conducta razonable. Lo hace así, simple y llanamente, porque no conoce otra forma de enfrentarlo, porque en él cobra mayor fuerza el deseo, las emociones y el amor, que cualquier tabla de normas y llamados a la  cordura.  En la actualidad el amor está presente en todas las facetas de la vida; posiblemente haya perdido fuerza o intensidad. Así podemos hablar del amor efímero, sosegado, pasional, posesivo, atormentado, melancólico…El ritmo acelerado de las sociedades occidentales, los avances tecnológicos, los cambios sociales…Todo influye en nuestras relaciones personales. Éstas han variado sustancialmente, así, cada día es más frecuente conocer a distintas personas por Internet. Las redes sociales permiten que conecten entre sí personas de diferentes puntos del Planeta. De este modo han surgido numerosas relaciones amorosas. Sin embargo, cabe preguntarse si el amor frustrado nos llevaría al suicidio como hizo el desdichado Werther. Probablemente, no; porque puede entenderse como una exageración, y por tanto pueden buscarse    otras alternativas: la marcha a otro lugar, el inicio de una nueva relación… Sea como fuere, el modo de vida y la visión del amor del siglo XXI difieren mucho de los  de antaño, lo que no es utópico pensar es que dentro de cada uno de nosotros habita una especie de Werther lleno de pasiones, que no necesariamente se desbordan por un amor sino por cualquier otra causa que cautive nuestra alma sin embargo, muchos preferimos vivir dentro de los límites de las mismas y no correr el riesgo de encontrarnos quizá con la muerte por darles rienda  suelta.


Cuento El cuervo – EDGAR ALLAN POE-

Tema principal: la devoción del personaje hacia su esposa muerta.

Resumen
Un hombre que acababa de perder a una mujer llamada Leonora y un cuervo, que toca la puerta de su cuarto mientras que el señor se repite “Es un visitante tocando quedo a la puerta de mi cuarto. Eso es todo, y nada más."
Entonces de tanto escuchar aquel ruido fue decidido a abrir la puerta, cuando abrió la puerta no encontró nada solo oscuridad así que decidió quedarse un rato, permaneció temeroso y dudando, soñando sueños que ningún mortal jama se a atrevido a soñar.
Y en el silencio de aquella quietud escuchaba el murmullo de un hombre diciendo: “¿Leonora?”, Y el eco le devolvió el murmullo: “¡Leonora!”
Después volvió a su cuarto y escucho de nuevo tocar con mayor fuerza y el pensó que era el viento y nada mas, de un golpe abrió la puerta, y entro un cuervo. El hombre le pregunto su nombre y el cuervo le contesto: “nunca mas”, el hombre pensó que “nunca mas” ,era todo lo que sabe decir que lo aprendió de su amo.
Es hombre le pidió al cuervo que se marchara pero el cuervo no le hizo caso y aun aquel cuervo esta posado en un pálido busto de palas, y sus ojos tienen la apariencia de los de un demonio que está soñando.

Personajes 1:
Narrador – hombre atormentado
El cuervo

Personajes 2:
Leonora

Aspectos:

ü  Social
Exaltación del individualismo
 Expresión de los sentimientos

ü  Psicológico:
Soledad, muerte, tristeza, imaginación

ü  Ideológico:
Reacción contra el racionalismo

ü  Cronológico:
Medianoche

ü  Histórico:
Finales siglo XVIII

Subjetivo:
Sueños, recuerdos de Leonora

ü  Ambiental:
Noche lúgubre, la tiniebla, el viento, la tempestad

ü  Gramatical:
Pasado

ü  Espacio:
Habitación del hombre atormentado

ü  Acción:
“Abro la puerta de par en par”
“Empuje la persona”

ü  Narración:
Lineal