miércoles, 5 de junio de 2013

Realismo ruso


Realismo Ruso

Fiodor Dostoievski y el Realismo Ruso

Su literatura es desoladora y violenta por primera vez en occidente aparecen personajes con grandes rasgos de anormalidad  psicológica y religiosa que en ultimas representan simbólicamente el lado oscuro de los seres humanos. Estudiantes asesinos, prostitutas que redimen a delincuentes, familias con integrantes anarquistas, pero también místicos religiosos, príncipes y aristócratas, idiotas jugadores enfermos constituyen la galería de sus personajes extraños propios del submundo o del infierno en la tierra.

Dostoievski sufrió una adolescencia complicada al lado de un padre autoritario asesinado por sus propias siervas, en su juventud fue vinculado a grupos socialistas pero fue acusado de terrorista y conspirador pagando condena en la terribles cárceles de Siberia, fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzados  y a alistarse como soldado raso en el ejército ruso.

Las tensiones de ese periodo se materializaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida. Su lectura de la Biblia en prisión, le empujó a rechazar el ateísmo socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las enseñanzas de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de las ideas éticas y de la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La brutalidad que observaba entre los más crueles delincuentes, salpicada a la vez por gestos de generosidad y por sentimientos nobles, le ayudaron a profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano. Dostoievski fue puesto en libertad en 1854 y enviado a una guarnición militar en Mongolia, donde vivió otros cinco años hasta que recibió permiso para volver a San Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada de tuberculosis, con la que se casó y no fue feliz.

Al regresar a San Petersburgo, Dostoievski fundó con su hermano la revista mensual "Vremia" ("Tiempo" en ruso) y publicó en ella diversos escritos como 'Memorias de la casa de los muertos' (1861-1862), donde describió detalladamente las condiciones infrahumanas de los presos que a él le habían tocado sufrir directamente, presentando por primera vez el tema de la redención y del logro de la felicidad a través del sufrimiento. Su primer viaje al extranjero, un deseo que había acariciado desde mucho tiempo atrás, quedó reflejado en Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863), ensayo en el cual describe la mecánica monotonía de la cultura de la Europa occidental.


Cuando la revista se clausuró, por un artículo supuestamente subversivo, los dos hermanos se embarcaron, en 1864, en el proyecto de Época, (Epoja) otra revista de corta vida. En ella se publicó el comienzo de la única novela filosófica de Dostoievski, Memorias del subsuelo (1864). Esta obra, considerada como el prólogo a las obras mayores de su autor, es un autoflagelante monólogo en el que el narrador, un rebelde contrario al materialismo y al conformismo imperantes en la sociedad, constituye el primero de los antihéroes enajenados de toda la historia de la literatura moderna.

Tras la larga enfermedad y muerte de su mujer en 1864, y la de su hermano, cuyas deudas financieras se vio obligado a pagar, quedó prácticamente en la ruina. A cambio de un préstamo, se comprometió con un poco escrupuloso editor a cederle todos los derechos de sus obras si no le entregaba una novela completa en el plazo de un año. Dos meses antes de cumplirse ese plazo, le presentó El jugador (1866), basada en su propia pasión por la ruleta. Para transcribir esta novela había contratado los servicios de una mecanógrafa, Anna Snitkina, con la que se casaría poco después, y con la que sería feliz. Fue padre de Sofiya (1868), Lyubov (1869) y Fiódor (1875).

Dostoievski se pasó los siguientes años fuera del país, para escapar de los acreedores. Fueron años de pobreza, pero de gran creatividad. Durante este periodo, consiguió finalizar 'Crimen y castigo', su obra más conocida (1866) y Los endemoniados (1871-1872). Cuando regresó a Rusia, en 1873, había obtenido ya el reconocimiento internacional. Su última novela, Los hermanos Karamazov (1879-1880), la completó poco antes de su muerte. Con estas cuatro últimas novelas, donde se narran los problemas morales y políticos de su época, Dostoievski obtiene el reconocimiento universal.

En el interior de argumentos ingeniosamente construidos para mantener el interés del lector hasta el final, el autor crea unos personajes heroicos, de carácter dinámico y autónomo, y los coloca en situaciones extremas. Cada novela se centra en la exploración de sus conflictivas vidas, de sus motivaciones y de la justificación filosófica de sus existencias. En 'Crimen y castigo', un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente. El protagonista de 'El idiota', es el paradigma del hombre bueno.

El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado por sus propios odios y deseos. 'Los endemoniados' es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogin, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada inclinación hacia la crueldad. El argumento de 'Los hermanos Karamazov', gira en torno a un caso de parricidio y de las tensiones familiares. La profunda significación intelectual y espiritual de esta extensa novela se va revelando a través del enfrentamiento entre los tres hermanos, el intelectual escéptico, Iván, el pasional hombre de acción, Dimitri y el bondadoso novicio en un monasterio, Aliocha. Los tres protagonistas, símbolos metafísicos del cuerpo, la mente y el espíritu, que habitan en el hombre contemporáneo, llevan a cabo un prolongado y apasionado debate sobre los temas que preocupaban al autor desde su juventud: la expiación de los pecados a través del sufrimiento, la necesidad de una fuerza moral en este universo racional, la lucha entre el bien y el mal, el valor supremo de la libertad y del individuo.

A través de sus obras Dostoievski se anticipó a la moderna psicología, al explorar los motivos ocultos y llegar a comprender de un modo intuitivo el funcionamiento del inconsciente, que se manifiesta claramente en las conductas irracionales, el sufrimiento psíquico, los sueños y los momentos de desequilibrio mental de sus personajes. Preparó, también el camino de los escritores surrealistas y existencialistas.

El 9 de febrero de 1881 Dostoievski fallece en San Petersburgo, víctima de una hemorragia en un pulmón, es sepultado en el cementerio del Monasterio Alexander Nevsky.

Obras:

-Crimen y Castigo
- Los Demonios
- El Doble
- El Eterno marido
- Los Hermanos Karamazov
- El Idiota
- El Jugador
- Memorias del subsuelo
- Noches blancas
- La Posadera





“Cuando una idea poderosa y perversa nos domina”
Ensayo

“No comprendo porque es más glorioso bombardear una ciudad sitiada,
que asesinar a alguien a hachazos.
Cada vez comprendo menos donde está mi crimen”1



CRIMEN Y CASTIGO, una novela  de gran contenido dramático presenta un torbellino de emociones contagiosas que abarcan desde su protagonista, un estudiante solitario, tímido, desempleado pobre e indiferente que idea un plan para matar y robar a una vieja usurera con el objetivo de solucionar sus problemas financieros y hacer un favor a la sociedad librándola de su maldad y quien tras el recuerdo de su acción sufre un proceso de culpa y se entrega a la justicia, hasta los personajes secundarios que de una manera increíble dan vida  a cada una de sus historias, mostrando como la amistad incondicional de un amigo, sin tener ningún interés, el amor de una madre, el cariño de una hermana y principalmente el soporte de Sofía, su prometida fue de gran ayuda para que Raskolnikof supere la situación en que él mismo se metió por sus problemas psicológicos.
Cabe mencionar que los tormentos de Raskolnikof no solo son de carácter social, moral, económico, sino además de tipo psicológico, exhibe síntomas de megalomanía, pues se piensa extraordinario. “Quien es dueño de su voluntad y posee una inteligencia poderosa, se impone fácilmente a los demás hombres. El más osado es el que lleva la razón. Quien desafía a los hombres y los desprecia conquista su respeto y acaba dictando las leyes. Solo un ciego deja de ver esto.”

1 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág.149
2 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág.125

Este personaje piensa que moralmente su crimen no debe considerarse como algo “malo” pues evaluándolo desde su perspectiva ética el asesinato es la mejor forma de ayudar a la comunidad y a si mismo pues él piensa que utilizando lo robado para mejor uso del que le daba la vieja usurera podrá ser justo y justificar sus actos, “Yo he aportado mi piedra al edificio común, y eso basta para que me invada la paz…Yo hice lo que hice con propósitos nobles y grandiosos”1. Sin embargo, poco a poco comienza una contradicción interna que lo lleva a una confusión de su antigua posición y a dudar acerca de lo que ha hecho. El ser humano con sus contradicciones y luchas internas, sostiene una constante batalla con su conciencia a través de los siglos, en una problemática que trasciende de las partículas del individuo a lo general y universal del mismo.
Cada ser humano está constituido por una mezcla entre su parte biológica y su historia. Al nacer, el individuo que ya porta ciertas características va desarrollando su vida siendo influenciado por su entorno y sus posibilidades. “La parte biológica dice tener razón con aquellos componentes genéticos que puedan significar una propensión a actuar de determinada manera. De ésta forma, hay quienes biológicamente están más expuestos a problemas de alcohol o pedofilia, lo que a la postre significa que cada individuo nace con ciertas características genéticas que pueden llevar a explicar su comportamiento”2.
Por otra parte, “la historia del individuo es un factor esencial en el desarrollo de este y su posterior probabilidad de cometer una falta”3. Por ejemplo, una persona cuya infancia estuvo marcada por el maltrato y/o la violencia física y verbal por parte de alguno de sus padres, tiene inevitablemente una mayor probabilidad de cometer faltas como las de su precesor y si a la vez se le suma un ambiente de alto riesgo social, con escazas oportunidades de educación o rehabilitación, estaremos ante la presencia de un individuo que difícilmente podrá salir de su condición de riesgo social.

1Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 89
2-3 http://www.vitral.org/vitral/vitral74/psico.htm


Al respecto, llaman la atención casos  como el del “Chacal de Nahueltoro, quien en la década de los ´60 fue acusado y condenado a pena de muerte por el asesinato de su mujer y sus cinco hijos. El Chacal nació y creció en una zona rural alejado de la educación siendo víctima constante de una sociedad que lo despreciaba por su indigencia e ignorancia. Un día al llegar a su hogar, dio cuenta de que su mujer no había realizado un trámite legal que tenía pendiente sobre su viudez y presa de un ataque de cólera la asesinó junto a su familia. En los tres años que demoró en hacerse efectiva su condena, el Chacal aprendió a leer y escribir, se le abrió un nuevo mundo, muy ajeno al que estaba acostumbrado. En su carta de despedida, agradecía al alcalde y sus colaboradores, a los funcionarios de la cárcel y sus compañeros de celda, pues en toda su vida nunca nadie había demostrado un grado de afecto como en aquella penosa situación. Por primera vez en su vida experimentaba el cariño de la sociedad”1. Historias como esta llevan a plantear cuestionamientos como: ¿Cuál es el grado efectivo de responsabilidad que tiene un individuo al momento de cometer su delito, en consideración de su biología, historia y contexto?  Partiendo de lo anteriormente expuesto, reflexionemos sobre el contexto del protagonista de esta novela Rodión Románovich Raskolnikof, una persona singular,  que sentía repugnancia por la gente, todo a su alrededor le producía asco,” le repugnaba el modo de andar de las personas, sus rostros. Sentía deseos de escupirles…” Vivía solo en una habitación pobrísima de donde casi lo sacaban a la calle pues llevaba varios meses sin pagar el alquiler, ya no tenía dinero para comer, tenía una única muda de ropa que lo hacía lucir como pordiosero. No se sabe si es la soledad absoluta la que lo enferma mentalmente, o si es su enfermedad mental la que lo lleva a estar solo. No cabe duda que las condiciones en las que vivía, esa pobreza absoluta, y en especial el hecho de que no pudo terminar sus estudios universitarios por falta de dinero y trabajo y que además debía depender de lo que le mandaba su madre y su hermana, agravaban su estado mental, hasta el punto de desprenderse de sus principales objetos de valor para poder sobrevivir.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Chacal_de_Nahueltoro
2Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 44

El rasgo más marcado de su personalidad es su aversión al trato con las personas. “Mi madre…, mi hermana…,¡cómo las odio ahora!. Lo mismo que a la vieja. Creo que la volvería a matar si resucitara…”Se podría decir que odia a todo el mundo, le fastidia tener que interactuar con cualquier ser humano. Sufría de delirios de persecución, soñaba que lo seguían para matarlo. Era hipocondríaco, sufría una fuerte alteración de los nervios que hacía que por momentos no distinguiera la realidad de la ficción” Creyó que alguien se reía también desde la puerta del dormitorio  y, enfurecido comenzó a golpear la cabeza de la vieja con todas sus fuerzas peor a cada hachazo aumentaban las risas de la habitación vecina y la de la vieja adquiría caracteres violentos…sintió que mil ojos le vigilaban…intento entonces gritar y se despertó.” 
La incertidumbre de pensar que las demás personas pudieran sospechar que él era el asesino, le alteraba los nervios, aunque Raskólnikof  dejaba claro que no se arrepentía de su crimen, es más, ni siquiera le consideraba como tal, de hecho lo manifestó en una conversación con Porfirio a cerca de su artículo donde hace la división del hombre en ordinarios y extra ordinarios. “Los ordinarios están sentenciados a no faltar a las leyes. Por el contrario, los seres extraordinarios están autorizados a cometer toda  clase de crímenes, por el simple hecho de ser extraordinarios”. Es decir, este personaje creía que su condición de superioridad le daba una especie de aval moral para actual como un criminal si así lo requería la situación ya que aunque se trataba de un suceso desafortunado que representaría un bien para la humanidad. Incluso traía a colación muchos de los grandes personajes que han pasado a la historia como Napoleón, Kepler, Newton entre otros quienes se atrevieron a luchar a toda costa por sus ideas nuevas y revolucionarias con el loable propósito de cambiar el mundo. Tal vez podría afirmar que como este personaje hay muchos para quienes el fin justifica los medios.

1Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 90
2 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág.89
3 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 83


Sin embargo, este protagonista  plantea una cuestión interesante ya que tiene su lógica aunque no justifica un crimen: “El que mata con un propósito o por defender un ideal ¿es menos criminal que el que mata por el solo placer de matar?”.  Lanza un reto que no es fácil de resolver, él sabe que ha cometido un crimen, pero si pensamos, ¿a caso esta sociedad está en posición de juzgarlo? ¿Cómo es posible que un Estado, que ha causado miles y millones de muertes en sus innumerables guerras, tenga la autoridad moral para juzgar a un individuo que ha matado a una persona?  “¿Mi crimen? ¿Qué crimen?  ¿El de haber matado a un vil gusano, a una vieja usurera que le hacía daño a todo el mundo, a un vampiro que le chupaba la sangre los necesitado?”2.
El individuo que mata a una vieja es un criminal, pero el general que da la orden de masacrar a toda una población recibe una condecoración; desde luego, los gobernantes pueden aducir que tenían objetivos más nobles y que no querían matar a esas personas, pero en razón a sus objetivos, no sólo se les perdona sino que hasta se les alaba, mientras que al hombre común que comete, teniendo en cuenta la escala que estamos estableciendo, pequeños crímenes, se le envía a prisión o en algunos países, a la muerte, y son precisamente esos gobernantes los que sirven de jueces ante crímenes menores. La vida de una persona es invaluable y nadie tiene derecho a disponer de ella de manera arbitraria independientemente de cuál sea su causa, eso está más que claro pero lo que si en definitiva es muy discutible es que tampoco nadie estaría facultado moralmente para juzgar a nadie, porque en algún momento de nuestra existencia nos hemos equivocado de una forma u otra en mayor o menor escala obedeciendo a algún ideal, solo que pocos son los que tiene la capacidad de visualizarlo objetivamente y mucho menos de aceptarlo. Como dice el Evangelio de Juan. 8, 1-11” Aquel que este libre de pecado que tire la primera piedra”3


1Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 135
2 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág.148


Los términos crimen y castigo, son dos conceptos que van de la mano, unidos como causa y efecto, en esta obra, el castigo está justificado por el sólo hecho de que es el criminal el que lo pide a gritos, de hecho, la pena que sufre Raskolnikof ocupa solamente el inicio de la novela,”¡Que me atormente una nimiedad semejante  cuando abrigo el proyecto de un negocio tan osado!”1, mientras que el resto de ella está destinada a mostrar la culpa y el sufrimiento que el personaje siente por haber matado a una vieja usurera y a su hermana; aunque por momentos se sienta diferente a los demás seres humanos y pretenda justificar su acción, esto último es el verdadero castigo en la obra de Dostoievski. Podríamos arriesgarnos a decir que, en realidad, la pena es la cura del castigo. El castigo, como remordimiento y culpa, desaparece con la expiación de la pena. Por eso es que el criminal pide ser penado.

Algo interesante que podemos resaltar en este punto sobre esta obra es si el castigo se produce por la culpa y el remordimiento que se manifiesta internamente en el hombre, ¿por qué es necesaria la pena, impuesta por el Estado, que se manifiesta de forma externa al hombre? La respuesta está en el pensamiento político de Dostoievski, un hombre católico, conservador y de derecha; admirado incluso por Nietzsche que pareciera extraer su idea del súper-hombre de esta novela. Este autor no concibe un Estado diferente del Estado feudal. El zar es el representante de Dios en la tierra, y como tal es quien debe castigar las infracciones contra El Señor. El remordimiento y la culpa que se sienten internamente son el temor a la represión en el otro mundo y por eso se hace necesaria la pena en este mundo para eliminarlo “Raskolnikof entendió que sus sufrimientos se debían a mostrar su mundo interior, su gran secreto.”2


1Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 5
2 Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 101

Finalmente para cerrar con todo esta historia de dolor, injusticia, drama y demás el autor de una forma audaz se las ingenia y traza un interesante paralelismo entre la resurrección de Lázaro a manos de Cristo y la reformación de Raskolnikof gracias a la pena. La solución de Dostoyevski al conflicto moral derivado del crimen de Rodia no se encuentra en la razón, sino en una profunda religiosidad. Ante la tesis de que el bien puede surgir del mal, Dostoievski parece seguir a Tomás de Aquino cuando en la Suma Teológica afirma De: “muchas cosas malas no puede surgir una buena”1. En una escena el personaje principal le pide a  Sofía que le lea el evangelio, más precisamente, la resurrección de Lázaro, y será ella, quien una vez tras haber oído la confesión de Raskolnikof, le pedirá que se entregue y redima su pecado”Debes someterte al sufrimiento y a la expiación, único medio de borrar tu crimen”2. Raskolnikof es, al comienzo de la novela, un acérrimo ateo y, al final, un cristiano más; un hombre renacido, al igual que Lázaro, gracias a la pena recibida que viene directamente de Dios.
Más que la historia de un asesinato, esta novela va desenvolviendo a lo largo de la trama, una razonamiento muy interesante, que parte de la siguiente pregunta: ¿Existe o no el crimen? Que se puede analizar desde varias perspectivas diferentes. Algunos opinan que el crimen es una respuesta contra la anormalidad del orden social (el medio corrompe), si la sociedad se estructurara normalmente, desaparecería el crimen pues no habría contra quien o contra que protestar y todos los hombres se volverían honestos. Pero, ¿a caso todos los delincuentes son pobres? ¿Cómo se explica que algunos individuos, aparentemente de buena cuna y que han tenido buenas oportunidades de surgir en la vida se vuelvan delincuentes? Esta postura afirma que el crimen es parte de la naturaleza humana, algunos hombres tienen tendencia a la criminalidad y es parte de su esencia.


1http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.XXXV/No.%2085/El%20tratado%20de%20la%20ley%20en%20Santo%20tomas%20de%20Aquino%20Un%20capitulo%20de%20historia%20del%20Derecho.pdf
2Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 126


Aun queda otro punto de vista diferente y es el siguiente: "Existen ciertas personas para las cuales no se ha escrito la ley... y tienen pleno derecho a cometer toda clase de crímenes y excesos"1. Esta es la postura del protagonista, para quien hay dos tipos de personas, las ordinarias y las extraordinarias, seres incomprendidos que no nos corresponde juzgar porque Dios los creo con un propósito y quienes para bien o para mal con sus ideas y acciones  han cambiado el mundo.


1Dostoievski Fédor, CRIMEN Y CASTIGO. MOMO Ediciones. Pág. 84







No hay comentarios:

Publicar un comentario